Artrosis de rodilla: el ejercicio más eficaz para aliviar el dolor y recuperar movilidad

Un análisis de más de 200 estudios revela cuáles son las más efectivas para reducir el dolor y mejorar la función en personas con artrosis de rodilla.

General22/10/2025RedacciónRedacción
NNC4WZMYXBBCDARQB24LLWB4IY

La artrosis de rodilla afecta a millones de personas mayores de 45 años y es una de las principales causas de dolor y pérdida de movilidad en el mundo.

Un nuevo estudio publicado en The BMJ aporta un mensaje claro, el ejercicio sigue siendo la mejor medicina.

Investigadores de la Universidad de Zhejiang (China) analizaron los resultados de 217 ensayos clínicos realizados entre 1990 y 2024, con la participación de más de 15.600 pacientes. El objetivo fue determinar qué tipo de actividad física resulta más efectiva y segura para aliviar el dolor, mejorar la función y la calidad de vida en quienes sufren artrosis de rodilla.

El movimiento como tratamiento

La artrosis se produce cuando el cartílago que recubre los extremos de los huesos se desgasta, lo que genera inflamación, rigidez y dificultad para moverse. Aunque cualquier articulación puede verse afectada, las rodillas son las más vulnerables: cerca del 30% de los mayores de 45 años presentan signos de esta enfermedad, y la mitad de ellos tiene síntomas severos.

Según el estudio, el ejercicio aeróbico (como caminar, nadar o andar en bicicleta) es la opción que ofrece los mayores beneficios globales para el dolor, la función y el rendimiento al caminar. “Los ejercicios aeróbicos demostraron la probabilidad más alta de ser el tratamiento más efectivo en todas las medidas evaluadas”, señala la investigación.

Qué tipo de ejercicios ayudan más

Ejercicio aeróbico: mejora el dolor a corto y mediano plazo, la función articular y la calidad de vida.

Ejercicio mente-cuerpo (como yoga o tai chi): aumenta la función a corto plazo y favorece el equilibrio.

Ejercicio neuromotor: mejora la coordinación y el rendimiento de la marcha.

Ejercicio de fortalecimiento o mixto: mejora la función a mediano plazo y complementa el trabajo aeróbico.

El estudio aclara que ninguna de las terapias analizadas mostró efectos adversos relevantes, lo que confirma que la práctica regular de ejercicio es un tratamiento seguro para la mayoría de los pacientes.

Cuánto y cómo moverse

Los especialistas recomiendan ejercicio moderado al menos tres veces por semana, ajustado a las posibilidades de cada persona. En casos de dolor intenso o limitaciones físicas, pueden incorporarse actividades de bajo impacto, como caminar en piscina o pedalear en bicicleta estática.

“El movimiento controlado fortalece los músculos que sostienen la rodilla y mejora la lubricación articular, lo que reduce el dolor y previene el deterioro”, explicó uno de los autores del estudio.

Un tratamiento sin remedios y con evidencia

Aunque los investigadores reconocen que muchos ensayos ofrecen datos indirectos y faltan estudios de largo plazo, el análisis consolida la evidencia de que moverse es una de las terapias más efectivas y seguras para la artrosis de rodilla.

“El ejercicio aeróbico debe considerarse una intervención de primera línea para tratar la artrosis de rodilla. Cuando no sea posible, otras formas de actividad estructurada pueden aportar beneficios significativos”, dicen los autores del estudio.

Te puede interesar
49100

Errores comunes al instalar una campana de cocina

Redacción
General17/10/2025

Muchos usuarios cometen errores al instalar este tipo de electrodomésticos. En este artículo, vamos a repasar los errores más comunes al instalar una campana y cómo evitarlos para lograr un funcionamiento óptimo.

demita-1

Demi Moore volvió a su gran amor

Redacción
General10/10/2025

La famosa actriz norteamericana volvió a presentar una imagen con la que se hizo muy famosa en los años noventa, creando un estilo que fue imitado por millones de mujeres

Lo más visto